Psicología cognitiva en la comunicación

12.08.2021

Valeria Alfonso


Hablar de psicología cognitiva en una reunión o una estrategia laboral es más común de lo que se cree. Como toda moda necesita desplazar sus raíces en la sociedad para poder entenderla por completo. Por eso, en este post vamos a tratar de quitar la máscara de lo misterioso y conocer realmente como utilizar un método que se descubrió hace varios años pero que muy pocos lo conocen y ayuda a nuestra comunicación. Estamos hablando del método de la psicología cognitiva en nuestra vida cotidiana.

Utilizar la palabra "cognitivo" en una charla de café resulta poco frecuente, pero en nuestro comportamiento habitual lo utilizamos más seguido de lo que creemos. Algo cognitivo refiere a un conocimiento o pensamiento. El área de la psicología cognitiva trata el comportamiento de nuestro pensamiento y nuestro saber, por decantación nuestra comunicación. En este caso vamos a utilizarla para comenzar a desarrollar un método que nos ayude a conocer al usuario de nuestro producto y lograr tener mayor llegada comunicativa. Algo parecido a una neuro-comunicación.

Todos tenemos ideas dando vuelta en nuestra cabeza, para ser más específica en nuestra mente. Este tipo de psicología logra captar esas ideas, estudiar cómo se relaciona con el lenguaje corporal y qué hace el usuario al respecto. Todo esto se transforma en acciones.

Para ser más gráfica, nuestra mente es la caja negra de los aviones, allí guardamos todo tipo de información, mucha de esa información no la conocemos realmente. Y ese desconocimiento hace que nuestro cuerpo hable a través de movimientos y palabras. En este caso también voy a sumarle el uso de las redes sociales a nuestro método de comunicación.

¿Qué tiene que ver el uso de las redes con nuestra mente? Mucho más de lo que imaginan. Nuestra mente escribe por nosotros, se manifiesta en cada palabra, en cada oración, en cada párrafo. Una publicación, un tweet, la foto que elegimos en una historia de instagram, todo es un manifiesto de nuestros deseos.

Pueden leer más sobre los padres de estos métodos. Frederic Chareles Bartlett, fue el primer profesor de psicología experimental. Jerome Bruner, deslumbró con su teoría del aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico. Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, su teoría se basaba en que todas las personas tenemos inteligencia dentro de otra inteligencia, que son autónomas entre sí pero trabajan bien juntas. Estos solo son algunos de muchos autores que revelan teorías asombrosas relacionadas con la mente y nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Gracias a ellos hoy en día utilizamos sus teorías para relacionarnos y comunicarnos de una mejor manera.

Una de las partes más interesantes de este método, en el que quiero concentrar la nota, es la capacidad de las personas para recordar algo.
Cuando uno escribe un post vendiendo un producto, sube una imagen a instagram, un tweet o simplemente una publicación en facebook, esperamos que sea "recordable" para el usuario. Necesitamos vender un producto o una imagen. El método cognitivo nos ayudará a lograrlo.Para lograr este descubrimiento tenemos que definir una palabra que nos va a acompañar por el resto del post. Lenguaje.
Gran cantidad de autores lo definieron, pero nosotros nos vamos a quedar con la siguiente definición: " El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa, que permite la comunicación".

El lenguaje tiene funciones (sí, en plural) muy importantes en la comunicación. Puede manifestarse en la comprensión y la expresión oral, en la lectura, en la escritura, en sonidos, en movimientos; por nombrar algunos de los más relevantes.

Entonces, volviendo al tema de las redes sociales. Una reacción, a una nota o comentario publicado, puede tener algo más allá de solo palabras. Dentro de ese comentario podemos descubrir desde el humor del día de la persona hasta su ideología. Y ese descubrimiento es nuestra famosa base de datos, donde podemos realizar un trabajo más específico y lograr reconocer a nuestro público, sus intereses, sus gustos. Todo esto y más podemos lograr conocer si nos concentramos en las señales de los usuarios.

Al comenzar el post mencioné que la psicología cognitiva puede ayudarnos a entender movimientos, incluso los involuntarios.
Voy a ejemplificarlo para lograr una mayor claridad. Un usuario viaja en sus vacaciones al Caribe. Lo pública en sus redes sociales: publica fotos armando su valija, llevando a sus perros a una pensión canina, en el aeropuerto, y llegando a destino. Esta persona involuntariamente está diciendo que en su casa no hay nadie. Las redes de contactos son muy peligrosas y este tipo de información involuntaria puede llegar a mal puerto.
Otro ejemplo, se publican dos fotos de una bebida gaseosa cola: la primer foto: una familia de 4 integrantes con 5 cachorros de perros en un árbol de navidad, todos tomando esa bebida y riendo. La segunda foto: una pareja de recién casados tomando la misma bebida mirando un hermoso atardecer en una playa paradisíaca. La primer foto obtiene 5.000 likes, la segunda 3000. No hay duda: tenemos un público de familia. Vamos a enfocar el resto de las campañas a ese horizonte. Involuntariamente sabemos lo que nuestro público quiere.

La comunicación es una actividad social, los individuos interactúan con otros individuos para lograr situaciones. Es nada más ni nada menos que el famoso emisor, receptor, mensaje.
Hoy en día están de moda los sorteos, etiqueta a un amigo y se pueden ganar un viaje. Involuntariamente estamos logrando aumentar el número de seguidores que tenemos en nuestra cuenta. Ellos quieren un viaje, nosotros seguidores, la conclusión a la ecuación es positiva.

En conclusión, tenemos que estar atentos a cada una de las señales que nos envía el usuario/cliente. Probemos estas teorías, investiguemos, armemos una guía de promoción digna de seguir para poder colocar los intereses de los usuarios, como se manejan, que buscan. Si podemos hacer alguna campaña publicitaria "a la antigua", donde el uso de las redes no sea la estrella de la función, podemos percibir en las personas otro tipos de reacciones de señales.

El camino es infinito para el que se anima.